Minerva Hosting - Soluciones de telefonía
Foros
Entrar...

Google



Boletín de novedades

Apúntate si quieres ser el primero en enterarte de las novedades


 
 

Trabajos y colaboraciones


VoIP - Voz sobre IP

  • INTRODUCCION
  • EL ESTANDAR VOIP - VOZ SOBRE IP
  • VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA DE VOZ SOBRE IP
  • TODO SOBRE VOIP
  • NOTICIAS RECIENTES DE PRENSA
    • Las operadoras dejaran de ingresar US$ 400 millones hasta el 2000 por la telefonia IP
    • IPVox serie 400: el último eslabón de la cadena
  • EMPRESAS RELACIONADAS CON EL ESTANDAR VOIP
    • 3Com Corporation y Siemens Public Communications Networks
    • Cisco
    • Motorola
  • LA VOZ SOBRE INTERNET
    • Voz sobre la Red
    • Una línea para dos comunicaciones
  • EL MERCADO DE SERVICIOS DE TELEFONIA SOBRE IP: ES TAN SOLO EL COMIENZO
    • Las primeras barreras
    • El mercado decide
  • TELEFONIA SOBRE IP: COMO CAMBIARLE LA CARA A LAS TELECOMUNICACIONES
    • Cómo funciona la voz sobre IP
    • La promesa de la voz sobre IP: Mejorar la calidad del sonido
    • Servicios profesionales de voz sobre IP de 3Com para el despliegue y la administración de redes
    • Cómo aumentar la eficiencia en el despliegue
    • Gestión de servicios de calidad de Internet
  • LA SOLUCION DE TELEFONIA SOBRE IP DE 3COM
    • Gateway de voz sobre IP
    • Gatekeeper de voz sobre IP
    • Servidores de Backend
    • Otras soluciones de VOIP de 3Com
  • BOLETIN INFORMATIVO. VOZ SOBRE IP
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFIA
  • RESUMEN

INTRODUCCION

El crecimiento y fuerte implantación de las redes IP, tanto en local como en remoto, el desarrollo de tecnicas avanzadas de digitalización de voz, mecanismos de control y priorización de tráfico, protocolos de transmisión en tiempo real, asi como el estudio de nuevos estandares que permitan la calidad de servicio en redes IP, han creado un entorno donde es posible transmitir telefonía sobre IP.

Si a todo lo anterior, se le suma el fenomeno Internet, junto con el potencial ahorro economico que este tipo de tecnologias puede llevar acarreado, la conclusión es clara: El VoIP (Protocolo de Voz Sobre Internet - Voice Over Internet Protocol) es un tema "caliente" y estratégico para las empresas.

La telefonía sobre IP abre un espacio muy importante dentro del universo que es Internet. Es la posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y fuera de ellas, es la puerta de entrada de nuevos servicios apenas imaginados y es la forma de combinar una página de presentación de Web con la atención en vivo y en directo desde un call center, entre muchas otras prestaciones. Lentamente, la telefonía sobre IP está ganando terreno... y todos quieren tenerla.

Hubo un tiempo en que la voz sobre Internet era un "chiche" más de los tantos que permitía la Web. Los estándares eran dudosos y la performance del sistema dejaba mucho que desear. Aun así, muchos carriers en los Estados Unidos vieron amenazado su negocio y trataron de frenar por vías legales el avance de lo que, meses después, se planteaba como "Telefonía sobre Internet".

Corría 1996, y por aquel entonces las siglas ACTA y VON (la agrupación de carriers y un organismo llamado Voice On the Net, respectivamente) resumían las posturas en pugna. Sin embargo, en medio de este juego a dos puntas, los grandes de la telefonía (AT&T y MCI) se mostraban un poco ambiguos a la hora de alinearse con sus colegas: ellos sabían que la cosa no tenía vuelta atrás.

Hoy, desregulación mediante, la telefonía sobre IP empieza a ver su hora más gloriosa y es el fruto más legítimo de la convergencia tecnológica.

El concepto original es relativamente simple: se trata de transformar la voz en "paquetes de información" manejables por una red IP (con protocolo Internet, materia que también incluye a las intranets y extranets). Gracias a otros protocolos de comunicación, como el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la red que garantice la calidad de la comunicación.

La voz puede ser obtenida desde un micrófono conectado a la placa de sonido de la PC, o bien desde un teléfono común: existen gateways (dispositivos de interconexión) que permiten intercomunicar las redes de telefonía tradicional con las redes de datos. De hecho, el sistema telefónico podría desviar sus llamadas a Internet para que, una vez alcanzado el servidor más próximo al destino, esa llamada vuelva a ser traducida como información analógica y sea transmitida hacia un teléfono común por la red telefónica tradicional. Vale decir, se pueden mantener conversaciones teléfono a teléfono.

Ciertamente, existen objeciones de importancia, que tienen que ver con la calidad del sistema y con el uptime (tiempo entre fallas) de las redes de datos en comparación con las de telefonía. Sin embargo, la versatilidad y los costos del nuevo sistema hacen que las Telcos estén comenzando a considerar la posibilidad de dar servicios sobre IP y, de hecho (aunque todavía el marco regulatorio no lo permite en forma masiva, y a pesar de que difícilmente lo admitan), algunas están empezando a hacer pruebas.

Dentro de la empresa

Sin lugar a dudas, los primeros que van a aprovechar las ventajas de voz sobre IP serán las grandes compañías que, en general, se encuentran geográficamente distribuidas.

"Más allá del marco regulatorio, hay una realidad, y es el problema de los costos", asegura Daniel Marazzo, director de IDC Argentina. "A medida que se sale de un mercado regulado (voz) y se va hacia uno desregulado (datos), hay un ahorro significativo a causa de la competencia. No está fuera de contexto que las empresas estén pensando, o hayan hecho pruebas o implementaciones parciales que apunten a bajar sus costos."

Con todo (y en esto contribuye la inhibición regulatoria), según una encuesta realizada a fines de 1997 por Trends Consulting-IDC Argentina a más de 100 empresas top, tan sólo un 7% de las corporaciones tenían implementado algún desarrollo relacionado con telefonía vía Internet (sería razonable pensar que la mayoría en estado de prueba), en tanto que un 21% estaba evaluando esa posibilidad o planeaba llevarla a cabo antes de que terminase 1998.

Sergio Cusato, Marketing Manager de Nortel en el área de redes de datos para empresas, da un ejemplo de cuál puede ser el tipo de ahorro: "El Texas Bank es uno de los tantos clientes que ha adoptado esta solución. Le ha permitido ahorrar hasta U$$ 36.000 en un año en llamadas telefónicas, con una cantidad aproximada de 9.000 llamados por semana".

"Un servicio interesante para empresas es tener un directory service, o agenda on line de todas las personas que tienen un Webphone en su PC", apunta Baguear en referencia a los productos NetSpeak. "Con un clic en el nombre de la persona puedo llamarla a su PC. Esto podría darse en una intranet distribuida o usando Internet. De hecho, el sistema puede informarme que un empleado acaba de entrar en Internet desde un hotel de los Estados Unidos, y entonces yo puedo llamarlo en ese momento en que está conectado. Al tener este esquema, el sistema se independiza de la dirección de IP de la persona, e incluso, de la dirección física de la persona."

Y como Softnet es de las que empiezan por casa, ya está en vías de implementar un sistema de este tipo, que vincule a todas las locaciones del país: Córdoba, Rosario y Mendoza (en un futuro cercano, también la de Uruguay). "Hablamos de más de cien personas en Buenos Aires y algunas más en el Interior". El orden de la inversión ronda los U$S 30.000, incluyendo el hardware y el software que se necesita para vincular todos estos lugares. En un futuro cercano, el proyecto podría complementarse con un gateway que permite la interconexión con la red telefónica, cuyo costo, en las dimensiones requeridas por la empresa, estaría por debajo de los U$S 100.000.

La gran incógnita es, sin embargo, en qué momento va a explotar la telefonía en Internet. Marazzo, de IDC, opina: "Tenemos que ser conservadores y seguir la evolución de otros mercados. En la Argentina somos bastante conservadores con respecto a la inversión tecnológica, que se hace siempre teniendo en cuenta lo que se realizó en otros lados, considerando los resultados. Así que esto debe ser visto como un espejo de otros países. Y posiblemente más parecido a Europa que a los Estados Unidos, porque en Europa son más conservadores. De que vamos a telefonía sobre IP no hay dudas. Cuándo se va a dar esto, no se sabe; de hecho, la explosión a nivel mundial aún no se dio".

"Los carriers son conscientes de que el tráfico de voz hasta el año 2000 crecerá apenas el 3%, mientras que el de datos estará en el orden del 30%, y las reglas del mercado indican que, cuando uno se resiste a vender un servicio, lo vende la competencia. Esto es bien sabido por los carriers." (Sergio Cusato, Marketing Manager de Nortel en el área de redes de datos para empresas)

Para Daniel Malaiu (gerente comercial para América latina de Motorola en las áreas de Messaging y Multimedia, entre otras), "la telefonía sobre IP en la Argentina comenzará comercialmente dentro de los próximos tres años, y los primeros en implementarla serán aquellos que tengan servicios de IP en alta velocidad".

De acuerdo con otra encuesta de IDC, a fines del 97 existían, por lo menos, tres proveedores de acceso a Internet (IAP, Internet Access Providers, también llamados ISPs, Internet Service Providers) que tenían este servicio en agenda: Impsat, Prima (Ciudad Internet), Cablevisión (TCI2) e Internet Argentina. A esto se suman las distintas pruebas que tanto las Telcos como los carriers de larga distancia están realizando a nivel local con inversiones significativas. En este sentido, Sergio Cusato, de Nortel, aporta un dato significativo: "Los carriers son conscientes de que el tráfico de voz hasta el año 2000 apenas crecerá el 3%, mientras que el de datos estará en el orden del 30%, y las reglas del mercado indican que, cuando uno se resiste a vender un servicio, lo vende la competencia. Esto es bien sabido por los carriers".

IP Telephony en el mundo.

Uno de los primeros desarrollos que vieron la luz del día (en marzo de 1997) fue el de la compañía MCI, de los Estados Unidos: un proyecto de 100 millones de dólares llamado VAULT. Esta nueva arquitectura de red permite interconectar y combinar las redes tradicionales de telefonía con redes de datos. El sistema "empaqueta" las conversaciones (es decir, las transforma en bloques de información manejables por una red de datos) y las envía vía Internet. MCI está utilizando la tecnología de VAULT en sus call centers de atención al usuario: el cliente puede hablar con un agente (a través de su PC) y recibir información de su billing simultáneamente, incluso hasta modificar su perfil de cliente en las bases de datos, utilizando sólo la Web. Según MCI, el uso de esta tecnología es virtualmente ilimitado: un particular podría consultar amortizaciones en una página web determinada y, en caso de que necesitara ayuda para completar un formulario de préstamo, pedir la asistencia on line de un consultor, que lo atenderá viva voce y usando tan sólo la PC.

Con todo, ése no es el único uso que MCI tiene destinado para la tecnología de voz sobre IP (VoIP). Mediante la utilización de un software de ruteo de NetSpeak, la corporación planea encauzar algunas de las llamadas de larga distancia hacia la Internet. La idea es que, antes de que estas llamadas sean conectadas a la red telefónica, el sistema busque un camino rápido a través de Red y chequee si existe ancho de banda disponible que garantice la calidad de la comunicación, de forma de enviarla por ese vínculo. Según el gurú de la Internet, Vinton Cerf, quien desempeña el cargo de vicepresidente de MCI en el área de Ingeniería y Arquitectura de Internet (recientemente de visita por Buenos Aires), este tipo de utilización empieza a darse en las redes privadas virtuales que crean las corporaciones. "Creemos que, a medida que pase el tiempo y que la Internet pública tenga mayor capacidad y la posibilidad de transportar diferentes tipos de servicios e información, buena parte de la telefonía pública pasará a Internet. Un segundo paso para VAULT será el de transmitir datos, video y voz a través del mismo vínculo, mediante gateways digitales", admite Cerf.

Otras potenciales aplicaciones estratégicas son las de web tone: la posibilidad de realizar llamadas vía la World Wide Web (el cliente "disca" en la Web) por un costo bastante inferior al que tendría a través del teléfono tradicional. Esto tiene una ventaja para MCI: la de poder ofrecer su servicio incluso en el territorio de la competencia (léase AT&T, entre otras), donde no tiene desarrollada su propia red de telefonía.

Por su parte, la australiana Telstra anunció, en agosto, pruebas públicas para comunicar Sydney y Londres mediante un servicio teléfono a teléfono. En este caso, la red Internet es el vínculo, pero tanto en el origen como en el destino existen gateways (dispositivos de conversión) que se encargan de llevar la información desde la red de telefonía a la Internet, y viceversa. La solución está basada en tecnología Siemens (la plataforma InterXpress) y NetSpeak.

Algún tiempo antes de este lanzamiento, Telstra había introducido un servicio llamado Virtual Second Line, también basado en tecnología VoIP de NetsPeak. Esta prestación permite que los clientes de Telstra que tienen una sola línea telefónica puedan recibir llamadas, aun cuando estuvieran usando esa línea para estar conectados a Internet. La llamada entrante activa el programa Webphone (uno de los productos más populares de NetSpeak) y el cliente puede recibirla en su PC... y la compañía evita perderse la oportunidad de cobrar esa comunicación.

Los emprendimientos de telefonía sobre redes IP llegan al punto de la construcción de redes especiales, que les ofrecen tanto a los carriers como a los particulares la oportunidad de alcanzar determinados destinos. Tal es el caso de Access Power, ITXC y Global Gateway Group (este último es un consorcio de carriers y proveedores de servicios sobre Internet). La apuesta no es vana: según la consultora Frost & Sullivan, el tráfico de telefonía sobre IP alcanzó los 6,3 millones de minutos por mes en diciembre de 1997, y se espera una tasa de crecimiento promedio del 151% en los próximos cuatro años. Existen un par de ventajas adicionales para aquellos carriers que usen estas redes: eliminación de operadores intermediarios, posibilidad de desarrollar servicios rápidamente y con poca inversión inicial, y costos más bajos para los clientes.

"De que vamos a telefonía sobre IP no hay dudas. Cuándo se va a dar esto, no se sabe; de hecho, la explosión a nivel mundial aún no se dio." (Daniel Marazzo, director de IDC Argentina)

Access Power, por ejemplo, nació en 1996 como una oferta de servicios de Advanced Communications Company y, en la actualidad, ofrece toda una gama de productos relacionados con el transporte de comunicaciones PC a teléfono, o teléfono a teléfono, destinados al usuario final. Este tipo de compañías inaugura la categoría de ITSPs: Internet Telephony Service Providers. Access Power ofrece comunicaciones telefónicas a las diez mayores ciudades de los Estados Unidos por 7 centavos el minuto, y planea incluir destinos en Canadá y Sudamérica.

ITXC (Internet Telephony eXchange Carrier), en cambio, es una empresa fundada en julio de 1997, que ofrece servicios a compañías telefónicas, resellers, ISPs e ITSPs. Si bien los fondos iniciales para su creación provinieron del gigante de las telecomunicaciones AT&T (de hecho, su CEO, Tom Evslin, fue vicepresidente de AT&T Worldnet Service) y de VocalTec Communications, hoy obtiene fondos de compañías como la misma VocalTec, Intel, Polaris, Flatiron y Chase Capital, entre otras. Su primer producto fue WWeXchange, que proveía a los carriers de ruteo inteligente y autenticación de las llamadas.

En un comunicado de mediados de septiembre, Lucent Technologies y VocalTec anunciaron las primeras pruebas de interoperabilidad entre gateways de telefonía sobre IP, utilizando la red de ITXC. Esta solución de Lucent y VocalTec, basada en un estándar de la industria (H.323), contribuye a la superación de una de las barreras que retrasaban el desarrollo de la telefonía sobre IP: el intercambio en tiempo real de llamadas entre gateways de distintos fabricantes.

Las puertas del futuro están abiertas.

¿Quién es NetSpeak?

A mediados de marzo, los medios especializados anunciaban que Motorola invertiría U$S 90 millones en una compañía llamada NetSpeak, aumentando su participación accionaria dentro de la misma a un 34,5%. La movida incluía la expansión de los acuerdos estratégicos a largo plazo que ambas empresas tenían, a fin de incluir y combinar la tecnología de NetSpeak de telefonía sobre IP en los dispositivos inalámbricos de Motorola y un compromiso por parte de Motorola para vender productos de NetSpeak por un valor de U$S 30 millones (en varios años).

Por ese entonces, los menos conocedores de este mercado se preguntaron quién era NetSpeak, e inmediatamente recordaron un software de comunicación a través de Internet, el Webphone: un programita que, hasta no hacía mucho tiempo, había sido considerado como un juguete más de los tantos que permite la Web. Lo cierto es que la tecnología de NetSpeak venía abonando diversos proyectos de VoIP, algunos de los cuales comenzaron a consolidarse hacia mediados de 1997 y principios de 1998.

NetSpeak Corporation fue fundada en 1995, año en que también adquirió una compañía llamada ITC (Internet Telephone Company). La oferta pública de sus acciones se produjo en mayo de 1997. El nicho en el que esta empresa se ubicó fue el de las comunicaciones sobre IP (incluyendo videoconferencia y telefonía) y en la relación que las redes de datos iban a tener con las de telefonía tradicional. De hecho, además de los gateways (dispositivos de interconexión de redes), aplicativos para carriers y programas para usuarios finales y corporativos, NetSpeak tiene dentro de su oferta una serie de soluciones que apuntan al mercado de call centers.

En el primer trimestre de 1998, la compañía (que tiene 450.000 clientes y usuarios distribuidos en 150 países) anunció ingresos por 2,4 millones de dólares: una diferencia del 167% respecto al mismo período de 1997.

Otra de las firmas que invirtió en NetSpeak fue Bay Networks, que recientemente anunció la disponibilidad de productos de telefonía sobre IP basados en estándares de NetSpeak.

Las predicciones del mercado

Según diversas consultoras de nivel internacional, como Frost & Sullivan, IDC y Probe Research, los pronósticos indican un crecimiento significativo en el mercado de la telefonía sobre Internet:

  • En 1999, las llamadas telefónicas sobre Internet estarían al alcance de 60 millones de usuarios de PCs.
  • Para el 2001, los ingresos obtenidos por las ventas de gateways alcanzarían los 1.800 millones de dólares.
  • Se calcula que, hacia el 2001, la cantidad de minutos de telefonía sobre IP podría llegar a 12.500 millones.
  • Hacia el 2010, se estima que un 25% de las llamadas telefónicas en todo el mundo será efectuado sobre redes basadas en IP (Protocolo de Internet).

Otros datos provistos por IDC

  • Los ingresos de telefonía vía IP, en relación con el total de la telefonía, tanto en los Estados Unidos como en Europa, rondan el 0,1%. Las proyecciones son que, para el 2002, estén tocando el 1%.
  • En lo que se refiere a la facturación conjunta de Europa y de los Estados Unidos, se estima que rondará los U$S 90 millones para 1998. La proyección para el 2000 es que esté alcanzando los U$S 3.000 millones.
  • ¿Qué tareas se absorben con la telefonía IP? Las proyecciones para los Estados Unidos indican que, en el 2000, la telefonía IP absorberá el 3% de las comunicaciones de larga distancia. En Europa será el 5%. Respecto al tráfico internacional, se prevé que en los Estados Unidos la telefonía sobre IP absorberá el 14% de tráfico internacional, y el 11% en Europa.

Según Vinton Cerf, de MCI...

"A fines del año 2000 habrá 300 millones de usuarios de Internet y existirán 200 millones de computadoras de la red. Y hacia el 2005 la red tendrá el mismo tamaño que el sistema telefónico hoy. En el 2007, el 90% del tráfico será de datos. Esto no significa que habrá menos tráfico de voz, sino que el de datos crecerá más rápidamente. Y va a empezar a aparecer una serie de dispositivos nuevos y baratos que utilizarán los protocolos de Internet".

Telefonía IP by Cisco

EXPO COMM '98 fue el escenario de una prueba pública de telefonía sobre IP y broadcast de video organizada por Cisco. En el caso de la telefonía sobre IP, el stand sirvió como presentación de los routers 2600, 3620, 3640 y del Access Server 5300, que son los equipos que permiten la interconexión de la red telefónica a la red de IP (pueden incluir un módulo dedicado que realiza las tareas de gateway), y viceversa. Estos equipos digitalizan, comprimen y empaquetan la voz, lo que permite que en un ancho de banda de 10 Kbps se pueda transportar el equivalente a 64 Kbps de una línea telefónica tradicional con buena calidad. También se pudieron realizar comunicaciones vía PC hacia cualquier teléfono del exterior, mediante el Netmeeting de Microsoft. Todo el sistema estaba montado sobre una red de Frame Relay.

"A fines del año 2000 habrá 300 millones de usuarios de Internet y existirán 200 millones de computadoras de la Red. Y hacia el 2005, la Web tendrá el mismo tamaño que el sistema telefónico hoy. En el 2007, el 90% del tráfico será de datos." (Vinton Cerf, vicepresidente de MCI en el área de Ingeniería y Arquitectura de Internet).



 


Gráfico pie página

Inicio | escríbenos | mapa | privacidad | webmasters | publicidad

http://www.recursosvoip.com
© Recursos VoIP
Alojados en Minerva Hosting - Obsesionados con la calidad

Gráfico derecho pie página

Inglés English (automatic translation)